Mostrando entradas con la etiqueta celdas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celdas. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2009

El potencial solar II



Por ahora tres diseños de celdas dominan el mercado, estos son los espejos parabólicos, las torres energéticas que concentra la energía solar en una plataforma y el diseño Fresner el cual emplea espejos planos (que son más baratos que los parabólicos). Todos los diseños cumplen una de estas dos funciones: unos extraen el nitrato de sodio de la sal para producir vapor, mientras que los otros calientan agua para generar calor que después se convierte en electricidad con un generador. Todas estas celdas se están utilizando en diferentes desiertos de Estados Unidos y de acuerdo a las diferentes compañías que los crearon su capacidad de producción en megawatts crecerá 10 veces en los próximos cuatro años. Diferentes gobernadores de los estados del oeste de Estados Unidos han calculado que existen zonas donde el sol podría generar 200 gigawatts de electricidad, eso equivale al 20% de toda la generación eléctrica de la primera potencia mundial. Esta cifra es reveladora, el potencial de la energía solar es enorme y será una oportunidad para los que sepan capitalizar de ello, varias de las potencias petroleras cuentan también con desiertos y zonas soleadas las cuales podrían aprovechar, cuestión que se pongan a hacerlo. Una compañía sede en Palo Alto California (la otra meca tecnológica estadounidense junto con Silicon Valley) dedicada a la innovación en tecnologías de energía solar, Ausra ha logrado crear celdas que generan 1 Kw. de electricidad por ocho centavos de dólar lo que lo empareja con las turbinas desarrolladas por General Electric. Aunque el precio es bajo esta cantidad no se acerca a la del carbón, sin embargo si realmente se instaurase el impuesto de $30 a la tonelada expedida de bióxido de carbono emparejaría los costos del carbón con los de la energía solar, lo cual volvería esta última opción competitiva ante esta peligrosa fuente de energía que, como les mencione en el último artículo del blog, es demasiado abundante y demasiado barata. Pero la señal más esperanzadora viene de Los Angeles California donde una empresa privada llamada Sungri ha declarado que para abril de este año logrará producir un kilowatt de electricidad por medio de celdas solares por cinco centavos. La inversión y las oportunidades están esperando.

El potencial solar I






Si el futuro de las energías alternativas se ve prometedor, el de la energía solar proyecta el mayor potencial. El desarrollo tecnológico de este sector pretende llegar al punto en el que pueda interceptar directamente la energía solar sin esperar a que llegue a la tierra en forma de rayos. De todas las alternativas a los hidrocarburos la solar es la que crece de manera más robusta, en un 50% anualmente. La célula solar está genuinamente en un auge histórico. De acuerdo a la consultoría norteamericana Cambridge Energy Research Associates, generar 1 killowatt (Kw.) de energía eléctrica a partir de celdas solares en 1995 costaba 50 centavos de dólar; para 2005 esa cifra había disminuido a 20 centavos y continúa bajando. Las células convierten luz solar directamente a electricidad. La energía de nuestra estrella también se puede utilizar para calentar agua y activar turbinas. La energía solar presenta una cuestión bastante interesante sobre la generación futura de energía: si será generada de manera centralizada, transportándola del productor al usuario. Pero también existe la posibilidad de que las celdas solares sean instaladas en los hogares generando la energía de manera directa y sin ningún intermediario. Investigadores del MIT afirman que el frenético desarrollo del sector se debe a la Ley de Moore la cual plantea que la capacidad de los circuitos se duplica cada dos años. Esta ley era aplicada a procesadores de computadoras, las celdas solares se parecen ya que son de silicón y operan similar un semiconductor. Existen proyectos privados para aumentar la eficiencia de las celdas en un 27%. Según estimaciones del MIT estos avances podrían poner los costos de la generación de energía solar a la par con los del carbón. En 1980 generar 1 Kw. de electricidad con celdas solares costaba prácticamente $20, para 2007 esa cantidad estaba por abajo de cuatro y podría alcanzar los dos dólares para este año. Se han logrado fabricar células delgadas de silicón que utilizan menos materiales, lo que baja los costos de su fabricación y amplía mucho sus distintas aplicaciones. Obviamente los puntos geográficos para extraer la mayor energía solar posible son los desiertos, siendo ese el caso será necesario comunicarlos con las ciudades para que las abastezcan. En Argelia ya existe la primera planta solar experimental, la cual está localizada en la zona del desierto de Sahara en el sur del país. Entrará formalmente en operaciones el próximo año y tiene como objetivo acabar abasteciendo a los mercados ricos de Europa al norte. Países como México, Estados Unidos, China y Chile tienen desiertos lo que los convierte en potenciales generadores de energía en el futuro.