Mostrando entradas con la etiqueta verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verde. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2009

El potencial solar II



Por ahora tres diseños de celdas dominan el mercado, estos son los espejos parabólicos, las torres energéticas que concentra la energía solar en una plataforma y el diseño Fresner el cual emplea espejos planos (que son más baratos que los parabólicos). Todos los diseños cumplen una de estas dos funciones: unos extraen el nitrato de sodio de la sal para producir vapor, mientras que los otros calientan agua para generar calor que después se convierte en electricidad con un generador. Todas estas celdas se están utilizando en diferentes desiertos de Estados Unidos y de acuerdo a las diferentes compañías que los crearon su capacidad de producción en megawatts crecerá 10 veces en los próximos cuatro años. Diferentes gobernadores de los estados del oeste de Estados Unidos han calculado que existen zonas donde el sol podría generar 200 gigawatts de electricidad, eso equivale al 20% de toda la generación eléctrica de la primera potencia mundial. Esta cifra es reveladora, el potencial de la energía solar es enorme y será una oportunidad para los que sepan capitalizar de ello, varias de las potencias petroleras cuentan también con desiertos y zonas soleadas las cuales podrían aprovechar, cuestión que se pongan a hacerlo. Una compañía sede en Palo Alto California (la otra meca tecnológica estadounidense junto con Silicon Valley) dedicada a la innovación en tecnologías de energía solar, Ausra ha logrado crear celdas que generan 1 Kw. de electricidad por ocho centavos de dólar lo que lo empareja con las turbinas desarrolladas por General Electric. Aunque el precio es bajo esta cantidad no se acerca a la del carbón, sin embargo si realmente se instaurase el impuesto de $30 a la tonelada expedida de bióxido de carbono emparejaría los costos del carbón con los de la energía solar, lo cual volvería esta última opción competitiva ante esta peligrosa fuente de energía que, como les mencione en el último artículo del blog, es demasiado abundante y demasiado barata. Pero la señal más esperanzadora viene de Los Angeles California donde una empresa privada llamada Sungri ha declarado que para abril de este año logrará producir un kilowatt de electricidad por medio de celdas solares por cinco centavos. La inversión y las oportunidades están esperando.

jueves, 11 de junio de 2009

Un New Deal verde para estos tiempos inciertos (II)



Las tres crisis pueden atenderse a la vez, utilizándolo como un momento de coyuntura en el los cambios profundos necesitados. El sector privado de la energía sustentable es pujante pero aún está en etapa inicial y la crisis le ha afectado mucho (la caída en el consumo energético y la incertidumbre financiera). De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) en 2009 la demanda petrolera caerá en 1 millón de barriles diarios, la disminución más grave desde 1982-1983. Por primera vez se dará una caída de la demanda petrolera durante dos años seguidos; en 2008 cayó 100,000 barriles por día. “El Foro Económico Mundial, en su reunión de enero 2009, publicó el informe Green Investing: Towards a Clean Energy Infrastructure, el cual delinea el monto de las inversiones necesarias para desarrollar una infraestructura energética limpia y orientarse hacia una economía baja en carbono. Para ello identifica sectores que contribuirán de manera particular a ese objetivo: energía eólica onshore y offshore, solar fotovoltaica, generación eléctrica solar térmica, desechos municipales para la generación de energía, etanol con base en caña de azúcar, biocombustibles de nueva generación, energía geotérmica. En la nueva orientación energética serán fundamentales la eficiencia y almacenamiento de energía y la captura y almacenamiento de carbono” (Ángel de la Vega Navarro, 2009). En Europa los gobiernos están involucrándose de lleno con sus organizaciones de la sociedad civil para formular políticas públicas relacionadas al medio ambiente. En Francia se han formulado propuestas al legislativo desde el sector civil organizado, como la legislación para promover el uso eficiente de la energía en los edificios que generan el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero creando 200 mil empleos en el proceso. También se han establecido incentivos fiscales en la compra de vehículos con emisiones bajas, los híbridos. El gobierno de Obama ya anunció un programa para producir gas y petróleo al interior de Estados Unidos que incluye la posibilidad de perder los arrendamientos sobre hidrocarburos de no extraerse. El objetivo de esta medida es dejar de depender del petróleo de Venezuela y Medio Oriente en para el 2019. Para alcanzar este objetivo se sumarán medidas como elevar los estándares de eficiencia de los automóviles en el manejo combustible, aumentando el grueso de híbridos para el 2015 con créditos de $7, 000 dólares y establecer marcos regulatorios para disminuir las emisiones de los combustibles. El punto central será evitar la caída en la inversión en todo el sector energético ya sea el de las energías sustentables o el de los hidrocarburos. Sobre las primeras resultará necesario desarrollar sus capacidades productivas para cuando la economía entre de nuevo en una etapa de expansión, para llevarlo acabo los gobiernos deberán jugar un rol clave que apoye al mercado y a los sectores privados. No existen los incentivos en ningún sector para salvaguardar el medio ambiente. Por ejemplo a nivel mundial se gasta al año unos $300 mil millones de dólares en subsidios agrícolas y ninguno de estas cantidades masivas de recursos se destinan a reforestar áreas de bosques devastadas por aquella actividad. Los sectores deben asumir monetariamente el daño que le producen al ambiente y no sólo dejarlo como externalidades negativas. Los gobiernos del mundo invierten entre $240 mil y $310 mil millones de dólares en subsidios a la energía de los cuales 0.7% se destinan a renovables. De acuerdo al programa de medio ambiente de las Naciones Unidas acabar con los subsidios a los hidrocarburos cortaría las emisiones en un 6% promoviendo la eficiencia en el sector. Diferentes estudios han demostrado que estos subsidios benefician a los gigantes empresariales del sector y a la población en los deciles más altos de ingreso. Y ahora hablemos de los rescates financieros que se han convertido recientemente en el quehacer diario de los gobiernos. De acuerdo a NEF si invirtiéramos un rescate de $50 mil millones de dólares estaríamos conservando servicios naturales (purificación del agua, regeneración de árboles etc.) que equivalen a $50 trillones de dólares. Es un tipo de rescate muy redituable, que además no termina en bonos morbosamente altos para directivos empresariales.