martes, 30 de junio de 2009

El potencial solar II



Por ahora tres diseños de celdas dominan el mercado, estos son los espejos parabólicos, las torres energéticas que concentra la energía solar en una plataforma y el diseño Fresner el cual emplea espejos planos (que son más baratos que los parabólicos). Todos los diseños cumplen una de estas dos funciones: unos extraen el nitrato de sodio de la sal para producir vapor, mientras que los otros calientan agua para generar calor que después se convierte en electricidad con un generador. Todas estas celdas se están utilizando en diferentes desiertos de Estados Unidos y de acuerdo a las diferentes compañías que los crearon su capacidad de producción en megawatts crecerá 10 veces en los próximos cuatro años. Diferentes gobernadores de los estados del oeste de Estados Unidos han calculado que existen zonas donde el sol podría generar 200 gigawatts de electricidad, eso equivale al 20% de toda la generación eléctrica de la primera potencia mundial. Esta cifra es reveladora, el potencial de la energía solar es enorme y será una oportunidad para los que sepan capitalizar de ello, varias de las potencias petroleras cuentan también con desiertos y zonas soleadas las cuales podrían aprovechar, cuestión que se pongan a hacerlo. Una compañía sede en Palo Alto California (la otra meca tecnológica estadounidense junto con Silicon Valley) dedicada a la innovación en tecnologías de energía solar, Ausra ha logrado crear celdas que generan 1 Kw. de electricidad por ocho centavos de dólar lo que lo empareja con las turbinas desarrolladas por General Electric. Aunque el precio es bajo esta cantidad no se acerca a la del carbón, sin embargo si realmente se instaurase el impuesto de $30 a la tonelada expedida de bióxido de carbono emparejaría los costos del carbón con los de la energía solar, lo cual volvería esta última opción competitiva ante esta peligrosa fuente de energía que, como les mencione en el último artículo del blog, es demasiado abundante y demasiado barata. Pero la señal más esperanzadora viene de Los Angeles California donde una empresa privada llamada Sungri ha declarado que para abril de este año logrará producir un kilowatt de electricidad por medio de celdas solares por cinco centavos. La inversión y las oportunidades están esperando.

El potencial solar I






Si el futuro de las energías alternativas se ve prometedor, el de la energía solar proyecta el mayor potencial. El desarrollo tecnológico de este sector pretende llegar al punto en el que pueda interceptar directamente la energía solar sin esperar a que llegue a la tierra en forma de rayos. De todas las alternativas a los hidrocarburos la solar es la que crece de manera más robusta, en un 50% anualmente. La célula solar está genuinamente en un auge histórico. De acuerdo a la consultoría norteamericana Cambridge Energy Research Associates, generar 1 killowatt (Kw.) de energía eléctrica a partir de celdas solares en 1995 costaba 50 centavos de dólar; para 2005 esa cifra había disminuido a 20 centavos y continúa bajando. Las células convierten luz solar directamente a electricidad. La energía de nuestra estrella también se puede utilizar para calentar agua y activar turbinas. La energía solar presenta una cuestión bastante interesante sobre la generación futura de energía: si será generada de manera centralizada, transportándola del productor al usuario. Pero también existe la posibilidad de que las celdas solares sean instaladas en los hogares generando la energía de manera directa y sin ningún intermediario. Investigadores del MIT afirman que el frenético desarrollo del sector se debe a la Ley de Moore la cual plantea que la capacidad de los circuitos se duplica cada dos años. Esta ley era aplicada a procesadores de computadoras, las celdas solares se parecen ya que son de silicón y operan similar un semiconductor. Existen proyectos privados para aumentar la eficiencia de las celdas en un 27%. Según estimaciones del MIT estos avances podrían poner los costos de la generación de energía solar a la par con los del carbón. En 1980 generar 1 Kw. de electricidad con celdas solares costaba prácticamente $20, para 2007 esa cantidad estaba por abajo de cuatro y podría alcanzar los dos dólares para este año. Se han logrado fabricar células delgadas de silicón que utilizan menos materiales, lo que baja los costos de su fabricación y amplía mucho sus distintas aplicaciones. Obviamente los puntos geográficos para extraer la mayor energía solar posible son los desiertos, siendo ese el caso será necesario comunicarlos con las ciudades para que las abastezcan. En Argelia ya existe la primera planta solar experimental, la cual está localizada en la zona del desierto de Sahara en el sur del país. Entrará formalmente en operaciones el próximo año y tiene como objetivo acabar abasteciendo a los mercados ricos de Europa al norte. Países como México, Estados Unidos, China y Chile tienen desiertos lo que los convierte en potenciales generadores de energía en el futuro.

lunes, 29 de junio de 2009

Carbón: la preocupante abundancia


Osos polares están llegando a Islandia, desnutridos y buscando alimento. Los grandes desastres naturales como la inundación de Tabasco y Nueva Orleáns han representado pérdidas incalculables para sus países. Las tierras áridas están avanzando a pasos agigantados. Cada verano Europa es calcinada por un ola de calor que supera los 40 °C. Y hay demasiado carbón. Una de las fuentes más contaminantes de energía es preocupantemente abundante y preocupantemente barata. Solamente Australia tiene reservas probadas para unos 200 años, sin embargo si la demanda llega caer (concentrada principalmente en China e India) podrían durar 800. Cualquier estrategia seria para abatir los efectos del cambio climático deberá atender el problema de la generación de electricidad por medio del carbón. Por unidad el carbón genera más CO2 que el petróleo y el gas, teniendo en cuenta que estos dos últimos están escaseando. China está construyendo una planta por semana. Cada una de estas opera durante unos 60 años y si la tendencia continúa tendremos para el 2030 una cantidad de plantas que arrojarán al ambiente el equivalente de bióxido de carbono expedido desde el comienzo de la revolución industrial en 1719 (cuando se patenta la primera máquina de vapor) hasta hoy. El desarrollo y adaptación de tecnologías para limpiar esta fuente de energía ha sido lenta y no parece que vaya a acelerar su paso. El debate en torno al cambio climático se ha enfocado a atender este problema. Los expertos apuestan por un proceso conocido como la Captura y Almacenamiento del Carbono (CAC), en el que se atrapa y se almacena el bióxido de carbono bajo tierra. Sus riesgos y efectos aún están a debate, lo que sí se sabe es que implementarlo será costoso. Esto obviamente no es ningún incentivo para el sector del carbón. El CAC se ha implementado con éxito en otras ramas de la actividad económica como los fertilizantes y en la manufactura de químicos. De acuerdo a estimaciones el proceso de Captura y Almacenamiento podría lograr que dos trillones de toneladas métricas de CO2 no sean arrojadas a la atmósfera (IPCC, 2005). El único proyecto para implementar el CAC en una planta generadora de electricidad está en el estado de Illinois y tuvo que ser cancelado después de que los costos alcanzaron casi los $2 mil millones de dólares cuando la primera proyección estimada era sólo de 830 millones. Someter al CO2 a los químicos llamados aminos para permitir su captura es un proceso relativamente sencillo que ha tenido casos de éxito en plantas de Dinamarca y Wisconsin. El almacenamiento es la fase del proceso que está resultando problemática. El almacenamiento bajo tierra debe tener una profundidad de 1.5 km para que el CO2 se mantenga en estado líquido, además se requieren de ciertas piedras subterráneas que cuenten con la porosidad para acomodarlo y cubrirlo con materiales permeables. Hasta ahora se ha llevado a cabo tres proyectos exitosos de Captura y Almacenamiento del Carbón, uno en Dakota del Norte, otro en Argelia financiado por BP y otro en Noruega llevado a cabo por la paraestatal petrolera Statoil. La proporción del problema es abrumante. Estos tres proyectos logran almacenar aproximadamente un millón de toneladas de carbono al año. Tan sólo Estados Unidos produce 1.5 miles de millones de toneladas, además el proceso está sujeto a la condición fisiológica del terreno en el que está la planta generadora de energía. De acuerdo con el MIT capturar 1 tonelada de CO2 cuesta unos $25 dólares, más unos cinco dólares más para transportarlo al lugar donde es enterrado. Esto puede servir como una referencia para los mercados emergentes de bonos contaminantes, 1 tonelada de carbono podría costar unos $30 dólares, dentro del rango recomendado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Los expertos sobre el tema estiman que el proceso de Captura y Almacenamiento del Carbón será implementado a gran escala hasta aproximadamente 2020. Con la tecnología actual se podría capturar entre 85 y el 95% del carbono que genera este sector. No es una cantidad nada despreciable pero aumentaría demasiado los precios y eso trastocaría muchos intereses.

domingo, 28 de junio de 2009

Purificar el aire con sólo tres plantas

Kamal Meattle, uno de los empresarios verdes más famosos de India y experto en arquitectura sustentable, da una plática sobre cómo tres plantas pueden purificar el aire de una casa completa. Es otra gran conferencia de ted.com con sede en Oxford. Tiene la opción de subtítulos en español.



jueves, 25 de junio de 2009

Cómo nos afecta vivir en un planeta más caliente



Uno de los problemas más grandes del cambio climático es su intangibilidad. El aumento de la temperatura, los casquetes polares derritiéndose y los osos polares ahogados son pruebas irrefutables del fenómeno, pero resultan distantes para la mayoría de las personas del planeta. La solución reside en un cambio discursivo que fundamente cómo el calentamiento global innegablemente nos afecta, construyendo un puente entre las emisiones de gases de efecto de invernadero con nuestras sociedades y el futuro colectivo que compartimos. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de Wisconsin ha hecho avances en este sentido. Los resultados arrojaron cifras preocupantes: unas 150 mil personas mueren al año víctimas de fenómenos relacionados al cambio climático, estas fatalidades podrían duplicarse para 2030 de acuerdo a proyecciones. Además 5 millones de personas son afectadas por padecimientos causados por el cambio climático cada año, la mayoría de ellas en países pobres. Esto se debe a que temperaturas más altas generan condiciones favorables para los mosquitos que transmiten dengue y malaria; detonando y prolongando sequías que llevan a hambrunas y a la propagación de enfermedades gastrointestinales. Desastres naturales relacionados como inundaciones y olas de calor son otras dos secuelas del cambio climático que deben preocuparnos y que inevitablemente nos pasarán factura. Estos estudios dotan al cambio climático de una tangibilidad que resultará vital para que las personas se involucren en solucionarlo. Aprovecho este artículo para mencionarles que hemos agregado al blog un pequeño examen para medir sus emisiones de CO2 de Greenpeace y un documento de recomendaciones individuales de la OMS para reducirlas.

Entrevista al Presidentede la Unidad Hidraúlica Malinalco

Por un Malinalco libre de unicel



De acuerdo a Participación Ciudadana y Difusión de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), el unicel es higiénico porque no contiene sustratos nutritivos para los microorganismos, por ello no se pudre ni enmohece, pero esta característica también lo vuelve no biodegradable. Las bacterias no pueden descomponerlo y reintegrarlo a la naturaleza. Esta situación hace que el unicel permanezca intacto entre 100 y 500 años hasta que el medio ambiente logra descomponer naturalmente sus componentes. En México se producen al año 8 millones de toneladas de envases, 16 % son de plástico y 2 % de unicel, lo que equivale a 160 000 toneladas de este nocivo material aproximadamente. Los envases de unicel que se emplean comúnmente para servir el café o la sopa instantánea, cuando se someten al calor o frío desprenden dioxinas –muchas veces cancerígenas- que se acumulan en el organismo y afectan seriamente la salud del ser humano. Cuando termina en el mar el unicel se rompe y los animales lo confunden con comida. Por estos motivos proponemos llevar a cabo una campaña en contra del uso del unicel en Malinalco, promoviendo su reutilización y mermando su consumo.

miércoles, 24 de junio de 2009

Agua en Malinalco III



Les presentamos más extractos interesantes del texto de Pedro Álvarez Icaza.

La contaminación de los ríos es uno de los principales problemas que limitan el desarrollo de la agricultura. Los agroquímicos que se utilizan en la agricultura se infiltran al subsuelo y contaminan el agua subterránea y de los manantiales. Esto pasa desde el principio del cauce del río San Sebastián, con los desechos agrícolas que se producen en Tenancingo y el Club de Golf Malinalco. La mayor parte de los agricultores utilizan para el riego el agua que proviene directamente de los ríos, sin ningún tratamiento previo. La baja calidad del agua genera consecuencias negativas directas en la calidad de la producción. Los efectos que producen estos químicos no son exclusivos para la agricultura; se resienten también en la erosión del suelo, la alteración de la capa vegetal, la flora y la fauna.

En este sector se emplea el 45% de la población económicamente activa (Plan de Desarrollo Municipal), por lo que buscar soluciones a los problemas antes mencionados, e invertir en el campo beneficia a una gran parte de la población del municipio, para quienes el campo representa su única fuente de ingresos. Esto ayudaría a elevar el nivel de vida de la población.

La tala irracional podría considerarse el principal riesgo para las actividades forestales, ya que no se llevan a cabo acciones compensatorias para lograr un desarrollo sustentable. Los bosques tienen una función ecológica vital: evitan la erosión del suelo, eliminan bióxido de carbono del aire, regulan el régimen de lluvias, y propician la recarga de los mantos acuíferos. Es necesario tomar medidas para proteger estos recursos, y evitar la afectación de la biodiversidad de la región. Martha Alcocer menciona que “La tradición mexicana relaciona a los árboles con los manantiales. Los campesinos saben que del cuidado del bosque depende la preservación de ellos.” (ALCOCER, p. 2)

Las actividades acuícolas tienen importancia en Malinalco debido al cultivo de truchas arcoíris y ranas en una granja acuícola en el barrio de La Soledad. Ésta se ha convertido en un atractivo turístico de la zona. Alrededor de la granja, se han establecido más de cien establecimientos donde se preparan las truchas para el consumo de los visitantes. La mayoría de estos lugares no cuentan con las condiciones sanitarias mínimas requeridas.

Los usos que se le dan al agua a lo largo de la cuenca deterioran de diferente manera la calidad del agua disponible. Río arriba, la utilización de fertilizantes y agroquímicos en el campo de Golf y las áreas de cultivo representan el primer factor de contaminación. Posteriormente, el uso urbano de la zona residencial del Club de Golf y de las comunidades de San Sebastián, San Nicolás, Jesús María, Malinalco y los diferentes barrios aledaños a la cabecera municipal, contribuyen al empobrecimiento de la calidad del agua, ya que se vierten al cauce sin tratamiento previo. A continuación se añaden los desechos provenientes del estanque acuícola, a las que se agregan las aguas servidas de La Ladrillera, La Loma, Jalmolonga y otros barrios, que tampoco son tratadas antes de verterlas al cauce. Finalmente se utiliza el agua para el cultivo, donde predomina la floricultura, caracterizada por el empleo notable de agroquímicos.

Reconstruyendo un ecosistema: el proyecto Samboja Lestari


La pérdida acelerada de bosques tropicales es una de las problemáticas más graves de la actual crisis ambiental. Se estima que a la tasa actual los bosques tropicales desaparecerán en los siguientes 40 años, devastando la biodiversidad de nuestro planeta y acabando con servicios ambientales tan vitales como la filtración de agua y la regulación de la temperatura. Las comunidades locales son las que resultarán más afectadas, condenándolas a la falta de agua, a enfermedades y a la desaparición de su actividad económica. Tras 20 años de arduo e inteligente trabajo la fundación Masarang ha logrado rehabilitar un ecosistema entero en Samboja Lestari, un poblado de 10 mil habitantes al este de Borneo. Desde los 80 la zona comenzó a perder su bosque tropical por severas sequías e incendios relacionados al fenómeno de El Niño. Desde 2001 la fundación comenzó a comprar a concesión tierras en la zona y para 2006 se habían plantado más de 740 especies diferentes de árboles que dan sustento a 8 especies de primates y a 160 de aves. Lo que resulta más interesante del proyecto son dos factores: su involucramiento con las comunidades locales y su sustento en la ciencia; por ejemplo buena parte de los árboles plantados en la zona fueron plantados tras estudiar los patrones alimenticios de la fauna local estudiando las heces de los animales. Para proteger a la zona de incendios, y crear una fuente de ingresos para los locales, se creó un cordón de palmeras para producir azúcar y bioetanol de forma sustentable. Un video de la fundación ted.com muestra al fundador de Masarang Willie Smits hablando de los logros ambientales y sociales del proyecto Samboja Lestari. Y también nos demuestra como con involucramiento social e intervención fundamentada en ciencia se pueden reconstruir ecosistemas enteros:



El video cuenta con subtítulos en español (ted.com).

miércoles, 17 de junio de 2009

Agua en Malinalco II





Más extractos del texto de Pedro Alvarez Icaza sobre la problemática del agua en Malinalco:

En el municipio existen 26 manantiales de flujo variable; son la principal fuente de abastecimiento a la población. Los manantiales San Miguel 1 y San Miguel 2 son importantes pues abastecen a la cabecera municipal.Algunas comunidades no cuentan con un manantial cercano por lo que tienen que transportar el agua en pipas para poder surtirse del recurso. Este es el caso de Santa María Xoquiac, Noxtepec, así como el CECYTEM, el CBT, el DIF y escuelas primarias de algunas localidades.

Uno de los principales problemas de basar el abastecimiento de la población en los manantiales es que la tasa de recarga de los mantos acuíferos es generalmente más lenta que la tasa de extracción. Las lluvias extraordinarias no son de gran utilidad para la recarga de los mantos acuíferos, pues a pesar de acumular un gran volumen de agua, los suelos se saturan por lo que el agua excedente escurre rápidamente en superficie y no es posible su infiltración.

De acuerdo con los datos del Conteo de Población y Vivienda del 2005, citados dentro del Plan de Desarrollo Municipal, “de las 4,683 viviendas habitadas que existen en el municipio, el 64% de las casas disponen de drenaje, sin embargo el 60% utilizan fosas sépticas y el 40% restante realizan su desagüe al suelo o al río, debido a las características geográficas que presentan sus localidades” (Plan de Desarrollo Municipal, p. 86). Este es un gran problema, pues en primer lugar refleja que más de un tercio de las viviendas no cuenta con servicio de drenaje; y segundo, porque significa que el 100% del agua servida no se trata.

Agua en Malinalco I



Uno de los principales problemas al que nos hemos enfrentado desde la apertura de este blog es el vacío de información sobre la problemática del agua en el municipio de Malinalco. Afortunadamente contamos con la investigación de Pedro Alvarez Icaza titulada “Agua en Malinalco”, que esperamos ayude a contextualizar y dimensionar los pendientes en torno al tema. El documento se los dejamos en su versión completa en el vínculo debajo de la foto del día. Por ahora les presentamos algunos datos y extractos del documento:

Existe el Consejo de Cuenca del río Balsas, que sirve para facilitar la coordinación de la política del agua entre los diferentes niveles de gobierno y los usuarios. Está conformado por el Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los gobernadores de los estados involucrados (Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala), y representantes de los siete diferentes usos identificados del agua. La escala en la que opera este organismo podría considerarse demasiado grande para atender los problemas locales que se presentan. Para compensar esta distancia, se han creado algunos Comités de cuenca locales, como es el caso del río Tlapaneco en Oaxaca y el río Apatlaco en Morelos, por ejemplo. Actualmente no existe un Comité para atender la problemática de los ríos del Municipio de Malinalco.

El Consejo de Cuenca del Balsas determina en el Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2005 que existe un balance hídrico positivo, es decir, que Malinalco se encuentra en zona de recarga. Esto indica que no hace falta agua sino que está mal aprovechada y distribuida. Como zona de recarga, el municipio juega un papel importante dentro de la cuenca del Balsas; si se sobreexplota la zona de recarga la afectación se manifiesta en toda la cuenca.

La cuenca de Malinalco cuenta con varios ríos y arroyos, tanto permanentes como intermitentes: 11 arroyos de caudal permanente, 21 de caudal intermitente y 5 acueductos. La mayoría de los tributarios tanto del río San Miguel como del Chalma son considerados corriente intermitentes por tener carácter estacional. Esto se explica por las características climáticas del municipio. El clima de Malinalco es semicálido, subhúmedo, con lluvias en verano. Por esto existen problemas en el abastecimiento del agua: la temporada de lluvias es muy marcada, provocando escasez en la temporada de estiaje.

martes, 16 de junio de 2009

La ecoeconomía: construyendo un modelo sustentable




Hasta el día de hoy el discurso económico imperante plantea que el crecimiento es la panacea para cualquier problema. El crecimiento de la producción de bienes y servicios junto con el consumo puede abatir la pobreza, la sobrepoblación puede ser frenada con la transición demográfica que ocurre bajo el crecimiento económico o la degradación ambiental tiende a reducirse cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita alcanza un punto máximo. Sin embargo toda esta idea del crecimiento infinito está entrando en una etapa de profunda crisis. Las bondades del desarrollo económico traen consigo una degradación insostenible de la biosfera. Varios economistas han puesto en duda qué tan viable es plantear el crecimiento y el desarrollo como un par de procesos inacabables sustentados sobre una biosfera finita. Economistas como Herman E. Daly de la Universidad de Maryland, un importante promotor de la ahora llamada ecoeconomía (Lester R. Brown, The Shape of the Eco-Economy), dicen que la expansión de los mercados puede sacrificar el capital natural (como el agua, el aire, los bosques etc.) por capital hecho por el hombre (como las carreteras o cualquier utensilio). De acuerdo con esta disciplina la expansión económica puede alcanzar un punto en el que la degradación del medio ambiente no permitiría más crecimiento.
Así, esta rama crítica a la economía de mercado ortodoxa hace la advertencia de que la raza humana debe asumir los límites biofísicos del planeta. En prácticamente 65 años la humanidad se ha triplicado y con ello toda la producción que extrae de los recursos naturales del planeta, lo que ahora se conoce en inglés como la "huella ecológica". Daly en un artículo argumenta que la microeconomía tiene un escenario en el que inercialmente el crecimiento se detiene: cuando el costo marginal iguala al beneficio marginal. En contraste la macroeconomía no tiene ningún mecanismo o escenario en el cual detenerse en periodos expansión (Scientific American, septiembre de 2005). El concepto de una economía sustentable nace como una antítesis a la idea de la economía clásica, que cree que el crecimiento puede ser indefinido en un mundo con límites biofísicos. Bajo este modelo el crecimiento se puede detener sin a su vez acabar con el desarrollo, que es posible aumentar el Producto Interno Bruto per cápita de los más necesitados sin drenar al planeta más recursos, emitiendo más dióxido de carbono y empeorando la crisis climática. En economía sustentable entonces se encontrarían las soluciones en el desarrollo y no en el crecimiento como se asume actualmente.
La utilidad como concepto de la economía clásica es una “satisfacción de lo deseado”, obviamente es algo que está profundamente ligado con la percepción del individuo y esto es algo intangible. La utilidad no es cuantificable o material en su defecto. Pero los bienes y servicios que cubren esa utilidad salen de los recursos naturales, que son cuantificables y que, una vez que son procesados, son devueltos al medio ambiente en forma de desperdicios. Una economía sustentable también debe por definición tener presente la capacidad que tiene un medio ambiente para proveer de recursos naturales para la actividad económica mientras se considera su capacidad de absorción de desperdicios. El capital humano en forma de desperdicios se está convirtiendo en una amenaza para el sistema que sostiene toda la vida en este planeta. Por ejemplo bajo un modelo sustentable el sector de la pesca utilizaría una cantidad de barcos basándose en las poblaciones existentes de vida marina sin sobreexplotar aquel ecosistema. Los límites de la actividad de cualquier sector pueden basarse en la capacidad del medio ambiente para proveer y regenerarse.
El modelo de los bonos de contaminación de la Unión Europea parte de un precepto muy parecido, que al contaminar se están sacrificando bienes naturales escasos y por lo tanto aquello debe traer costos. Mecanismos como éste que podrían adaptar el modelo económico imperante a uno sustentable necesitarán de la intervención gubernamental en forma de gravámenes y subsidios a diferentes actividades; pero también creando los incentivos que promuevan la sustentabilidad mientras se castigan las actividades contaminantes. Aquí vale la pena hacer una pausa para reflexionar lo siguiente: los Estados Unidos es uno de los países más contaminantes del planeta, de acuerdo con varios estudios China ya lo alcanzó, cualquier solución duradera deberá ser encabezada por este país. Sin embargo hay que considerar que en Estados Unidos uno de los puntos más importantes de la ideología conservadora es mermar la intervención del estado dentro de la economía y de la vida privada de sus habitantes. El cambio climático deberá ser atendido con mecanismos de intervención, algo que será muy impopular para un amplio sector de la población del país que más dióxido de carbono expulsa al medio ambiente y que a su vez deberá liderar los cambios políticos, económicos, sociales y científicos para atenderlo.
Será necesario hacer productos más durables para aminorar la cantidad recursos naturales utilizados para reemplazarlos. De acuerdo a la ecoeconomía se puede cuantificar en cualquier medio ambiente -ya sea viejo o joven- la biomasa extraída para fabricar cualquier unidad de producción. Otro punto a destacar plantea que existan commodities rentados como cualquier producto de papelería. El consumidor adquiere aquellos productos y una vez que deja de utilizarlos los regresa al fabricante para que éste lo recicle. La idea de la inversión también cambia, ya que su función principal sería reemplazar y mejorar cualitativamente en vez de especular en la expansión cuantitativa de los mercados. En lo que se refiere al comercio entre países ricos y pobres se cree viable establecer marcos regulatorios que incentiven la sustentabilidad sin acabar con los beneficios para los más pobres. Los impuestos deberán enfocarse más al momento en el que se extraen los recursos de la biosfera en vez de en el consumo o los salarios. Uno de los argumentos que podría generar mayor polémica es que los teóricos de la Ecoeconomía creen que en una economía sustentable llegar al pleno empleo sería prácticamente imposible. Sin embargo estos expertos advierten que de no tomarse estas medidas y de asumirse los sacrificios que conllevan, existe el riesgo de llegar a una catástrofe ecológica en la que la escasez de recursos naturales mermaría el crecimiento económico totalmente.

lunes, 15 de junio de 2009

Ecoturismo: ¿Solución o problema?




El Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 dice que Malinalco es uno de los municipios con mayor dependencia del turismo. Ante esta realidad en La Escuela del Agua les presentamos consideraciones sobre el ecoturismo, su potencial, sus pendientes y su realidad. El ecoturismo en teoría logra generar ingresos para las comunidades nativas mientras conserva los ecosistemas. Sin embargo la teoría dista mucho de la práctica y esto resulta preocupante ante la vertiginosa alza del sector. La etiqueta de “turismo sustentable” se ha propagado sin la regulación el sustento suficiente. Las Islas Galápagos, uno de los destinos de ecoturismo más famosos del mundo, han sufrido de una degradación sostenida de su medio ambiente desde hace décadas. Y esto se debe a que en la mayoría de los casos el ecoturismo se vincula directamente con actividades no sustentables como el sector restaurantero o genera externalidades negativas sobre los ecosistemas como la generación de aguas negras. Para James Mair, biólogo del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad de Edimburgo, este patrón se repite en todos los proyectos de ecoturismo que ha estudiado durante la última década en América Latina y el Caribe. En gran parte esto se puede atribuir a la derrama económica que genera el turismo como el transporte, la venta de productos y la explotación de biomasa para comida. De acuerdo a Mair los casos de éxito se relacionan a la existencia de gobiernos autónomos como en las islas de San Blas o el aislacionismo geográfico como el Parque Nacional de Coiba a 25 minutos en vuelo desde la ciudad de Panamá. La problemática del ecoturismo reside en la complejidad del desarrollo sustentable. Ir a un lugar donde se garantice la conservación de los ecosistemas se vuelve insustentable si tomas en cuenta las toneladas de CO2 emitidas en los vuelos, la generación de desperdicios y la utilización de recursos naturales para mantener actividades secundarias como la construcción de infraestructura hotelera. Un proyecto de ecoturismo en el Archipiélago de Las Perlas de Panamá ha logrado por un lado garantizar la conservación de 9,800 hectáreas de manglares donde habitan 14 especies endémicas de aves; pero por el otro lado se ha pactado la construcción de un gran conjunto hotelero. Esta dicotomía ha sido la condena del ecoturismo. De acuerdo a los economistas una solución viable que englobe la complejidad de la sustentabilidad es imponer un precio monetario sobre cada “servicio ambiental”, que va desde la filtración de agua hasta la captura de gases de efecto invernadero. La complejidad de establecer un sistema de costos que articule a la economía con el medio ambiente es enorme. Y el debate y las acciones no pueden quedarse cortos.

viernes, 12 de junio de 2009

Agricultura y contaminación del agua






La agricultura es la actividad más importante del municipio de Malinalco, en el ciclo primavera - verano de 1995 se cosecharon 4.011 hectáreas. De éstas 72.30% se destinaron para el cultivo del maíz, 11.62% para hortalizas y 5.48% para arroz, estos productos representaron el 80.71% de la producción total (e-local.gob.mx, 2005). Para el Censo de 1990 el 62.9% de la población económicamente activa del municipio trabajaba en el sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca). En México el sector agrícola es el responsable de generar 10.65 km3 (337 m3/s) de aguas residuales al año, lo que representa el 62% del total nacional. No existen datos relativos a la carga contaminante derivada de actividades agrícolas pero sin duda es importante tomado en cuenta el intenso uso de plaguicidas y fertilizantes químicos. Las aguas de retorno agrícola no reciben tratamiento alguno, en gran parte por su carácter difuso o no puntual. Sin embargo resulta de vital importancia cuantificar el impacto de las descargas sobre los acuíferos nacionales para poder llevar a cabo políticas de manejo y conservación eficaces. Ninguna de las 29 regiones hidrológicas monitoreadas, de un total de 37 en el país, alcanza una categoría aceptable de calidad del agua. En la mayor parte de las regiones de nuestro país la categoría predominante se encuentra en los niveles de fuerte o excesivamente contaminada. El 89% de la carga total de demanda bioquímica de oxígeno se concentra en sólo 15 cuencas y casi el 50% específicamente en las del los ríos Pánuco, Lerma, San Juan y Balsas, provocando una fuerte contaminación en ellas. Grasas, hidrocarburos y exceso de nutrientes constituyen el problema ecológico de calidad del agua más generalizado del país. El fenómeno de eutroficación originado por los enormes volúmenes de material orgánico que se descargan directamente en ríos y embalses afecta ya porciones considerables de los cuerpos de agua y favorece la proliferación de maleza acuática, que hoy día abarca 680 km2 de lagos, 10,000 km de canales y 14,000 km de desagües. Los efectos negativos se traducen en la proliferación de mosquitos, enfermedades y evaporación innecesaria de enormes cantidades el vital líquido.

jueves, 11 de junio de 2009

Un New Deal verde para estos tiempos inciertos (II)



Las tres crisis pueden atenderse a la vez, utilizándolo como un momento de coyuntura en el los cambios profundos necesitados. El sector privado de la energía sustentable es pujante pero aún está en etapa inicial y la crisis le ha afectado mucho (la caída en el consumo energético y la incertidumbre financiera). De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) en 2009 la demanda petrolera caerá en 1 millón de barriles diarios, la disminución más grave desde 1982-1983. Por primera vez se dará una caída de la demanda petrolera durante dos años seguidos; en 2008 cayó 100,000 barriles por día. “El Foro Económico Mundial, en su reunión de enero 2009, publicó el informe Green Investing: Towards a Clean Energy Infrastructure, el cual delinea el monto de las inversiones necesarias para desarrollar una infraestructura energética limpia y orientarse hacia una economía baja en carbono. Para ello identifica sectores que contribuirán de manera particular a ese objetivo: energía eólica onshore y offshore, solar fotovoltaica, generación eléctrica solar térmica, desechos municipales para la generación de energía, etanol con base en caña de azúcar, biocombustibles de nueva generación, energía geotérmica. En la nueva orientación energética serán fundamentales la eficiencia y almacenamiento de energía y la captura y almacenamiento de carbono” (Ángel de la Vega Navarro, 2009). En Europa los gobiernos están involucrándose de lleno con sus organizaciones de la sociedad civil para formular políticas públicas relacionadas al medio ambiente. En Francia se han formulado propuestas al legislativo desde el sector civil organizado, como la legislación para promover el uso eficiente de la energía en los edificios que generan el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero creando 200 mil empleos en el proceso. También se han establecido incentivos fiscales en la compra de vehículos con emisiones bajas, los híbridos. El gobierno de Obama ya anunció un programa para producir gas y petróleo al interior de Estados Unidos que incluye la posibilidad de perder los arrendamientos sobre hidrocarburos de no extraerse. El objetivo de esta medida es dejar de depender del petróleo de Venezuela y Medio Oriente en para el 2019. Para alcanzar este objetivo se sumarán medidas como elevar los estándares de eficiencia de los automóviles en el manejo combustible, aumentando el grueso de híbridos para el 2015 con créditos de $7, 000 dólares y establecer marcos regulatorios para disminuir las emisiones de los combustibles. El punto central será evitar la caída en la inversión en todo el sector energético ya sea el de las energías sustentables o el de los hidrocarburos. Sobre las primeras resultará necesario desarrollar sus capacidades productivas para cuando la economía entre de nuevo en una etapa de expansión, para llevarlo acabo los gobiernos deberán jugar un rol clave que apoye al mercado y a los sectores privados. No existen los incentivos en ningún sector para salvaguardar el medio ambiente. Por ejemplo a nivel mundial se gasta al año unos $300 mil millones de dólares en subsidios agrícolas y ninguno de estas cantidades masivas de recursos se destinan a reforestar áreas de bosques devastadas por aquella actividad. Los sectores deben asumir monetariamente el daño que le producen al ambiente y no sólo dejarlo como externalidades negativas. Los gobiernos del mundo invierten entre $240 mil y $310 mil millones de dólares en subsidios a la energía de los cuales 0.7% se destinan a renovables. De acuerdo al programa de medio ambiente de las Naciones Unidas acabar con los subsidios a los hidrocarburos cortaría las emisiones en un 6% promoviendo la eficiencia en el sector. Diferentes estudios han demostrado que estos subsidios benefician a los gigantes empresariales del sector y a la población en los deciles más altos de ingreso. Y ahora hablemos de los rescates financieros que se han convertido recientemente en el quehacer diario de los gobiernos. De acuerdo a NEF si invirtiéramos un rescate de $50 mil millones de dólares estaríamos conservando servicios naturales (purificación del agua, regeneración de árboles etc.) que equivalen a $50 trillones de dólares. Es un tipo de rescate muy redituable, que además no termina en bonos morbosamente altos para directivos empresariales.

Otra gran pregunta...


Desde la apertura de este espacio de debate y reflexión ambiental hemos utilizado los contenidos de droppingknowledge.org para plantearnos cuestionamientos interesantes sobre nuestro planeta, su condición y su futuro. Ahora les presentamos otra gran pregunta: ¿Cómo podemos revertir la tendencia hacia la catástrofe ambiental de nuestra economía y encaminarla hacia la sustentabilidad?

Un New Deal verde para estos tiempos inciertos (I)



La crisis mundial actual debe entenderse por tres flancos: el primero la reducción del crédito a escala global, el segundo la escalada de las emisiones y el tercero la seguridad energética, ligada a los problemas de consumo, abasto y acceso. La recuperación económica no puede ignorar estos detonantes y tendrá que incluir a cabalidad un proyecto de transición energética, que se base en las energías sustentables como la solar, la nuclear y la eólica. El problema reside en abandonar el cortoplacismo de lo redituable para impulsar este plan a futuro: “El desarrollo de energías renovables exige escenarios de largo plazo, que no tomen como única base precios bajos del petróleo que pueden prevalecer algunos años, antes de volver a subir, lo cual parece inevitable ante el carácter agotable de los combustibles fósiles y la evolución de sus costos” (Ángel de la Vega Navarro, 2009).
Nicholas Stern, asesor económico para el gobierno británico y autor de The Economics of Climate Change, ha advertido sobre el peligro de que políticas dirigidas a reactivar la economía minimicen los esfuerzos y acciones para construir una “economía baja en emisiones de carbono”. Los gobiernos no deben limitarse a fortalecer proyectos de infraestructura que aumenten nuestra dependencia a los hidrocarburos, deben apoyar a los diferentes sectores de energías sustentables ya sea con subsidios, exenciones fiscales o ambas. La actual crisis debería ser el detonante para promover inversiones en eficiencia energética y energías renovables, las cuales pueden convertirse en motores del crecimiento, tanto de economías desarrolladas como en las emergentes y las subdesarrolladas. Lo que ha resultado grave es que las naciones del mundo, en especial las más ricas, se han concentrado en rescates financieros masivos, poniendo en riesgo un sistema climático que se ha formado a lo largo de millones de años. Se requiere de los gobiernos para atender esta crisis de manera coordinada, atacando la crisis crediticia, el abasto del sector energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. La tecnología existe, la diferencia es que ahora no contamos con el tiempo para que el mercado las adapte por su inercia (recordemos que le tomó al capitalismo casi cien años asimilar los hidrocarburos como energéticos fundamentales para su desarrollo). Vamos a necesitar un nuevo New Deal, similar a lo que hizo Roosevelt que para atajar la crisis de 29 puso como límite 100 días para implementar programas antipobreza, reactivación económica, generación de empleos y reforma financiera. Este nuevo New Deal está planteado en dos grandes etapas: la primera reconfigurar el monitoreo financiero global y creando una nueva serie de impuestos. La segunda se basará en promover la eficiencia energética e incentivar las energías alternativas desde su mejoramiento en los laboratorios hasta su implementación en nuestra vida diaria. El New Deal Verde, como lo planteó New Economics Foundation, se basa en tres ejes:
1. Estabilizar el sector financiero global: Un sistema financiero con gigantes bursátiles que especulan y acumulan deuda a granel necesitarán de una mayor regulación. Habrá que tomar acciones globales contra los paraísos fiscales y aumentando los impuestos sobre los ingresos corporativos. Sería posible romper a las grandes empresas financieras para asegurar que si vuelven a quebrar no se lleven con ellos a la economía global.
2. Invertir en el cambio: Se requerirán de fondos públicos para volver sustentable al transporte, los procesos industriales y la infraestructura en general. Para ello hay que liberar recursos públicos a gran escala. Deberá gravarse el daño a la biosfera en los precios de los combustibles fósiles, con ello se sacarían recursos para fomentar las energías renovables e incentivarlas por encima de sus competidores del sector. También se está proponiendo crear un fondo de inversión petrolero global, que opere como el de Noruega y del cual podrían salir recursos para medidas como el ingreso básico universal. También se podrían establecer fondos para apoyar de inmediatamente a los más pobres ante las fluctuaciones alimentarias y energéticas.
3. Transformación ambiental: El objetico primordial de esta medida es crear las bases para una economía baja en emisiones. Esto se establecerá con los gravámenes e incentivos correctos, que posicionen a las tecnologías sustentables sobre las contaminantes. Este sistema deberá basarse en los cimientos de un sector energético más eficiente, con menor dependencia en los hidrocarburos. Esta reconfiguración creará miles de empleos “ecológicos” en el camino. Pero eso es sólo comienzo. El sector alimenticio y del transporte serán vitales para reconfigurar la economía global y garantizar su continuidad.
El primer New Deal demostró que ante las contingencias los gobiernos pueden tener un amplio impacto sobre sus sociedades y economías. Pero éste presenta nuevos retos. Debe ser implementado por Estados Nacionales que deben atender problemas que no respetan fronteras. China ya rebasó a EEUU como el primer generador de emisiones del planeta y será necesario conciliar su prioridad de mitigar su pobreza e impulsar su desarrollo con la necesidad de reconfigurar su sistema energético (problema que hay con conciliar además con todas las potencias emergentes). El sistema económico actual ha promovido la especulación, el excesivo endeudamiento y el consumismo por encima del bienestar ambiental. La intervención gubernamental inteligente puede atender estas faltas mientras invierte en los sectores clave y mantiene la inflación a niveles aceptables. Los rescates financieros masivos son muy focalizados y nos hace ignorar el conjunto de las contingencias cuyas consecuencias resultan muy graves. El consumo debe replantearse, no puede mantenerse mientras degrada el medio ambiente que afecta más a los países pobres. Además el mundo ha cambiado profundamente. El surgimiento de las potencias emergentes se ha sumado al primer mundo. China ya ha rebasado a Estados Unidos en emisiones e India ya es la tercera. Todos estos elementos deben tomarse en cuenta para replantear esta expansión económica –y poblacional tomando en cuenta que alcanzaremos los 9 mil millones para mediados de siglo- ante los límites biofísicos del planeta. La idea del New Deal verde defiende que “la inversión pública puede poner las bases para el desarrollo de un conjunto de industrias nuevas y la creación de nuevos empleos, argumento éste último que puede convencer más a la opinión pública que el deshielo de los casquetes polares o la inundación de ciudades costeras” (Ángel de la Vega Navarro, 2009). Entre 1981 y 2005 el Producto Bruto Mundial creció más del doble a costa de degradar 60% de los ecosistemas en ese mismo periodo. Esta pérdida de servicios ambientales por el desarrollo económico se plantea ya como la peor falla de mercado. Los más amenazados son 2 mil millones 600 mil personas que cuentan con menos de $2 dólares diarios para su subsistencia.

martes, 9 de junio de 2009

El agua como derecho humano




El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales otorga a todos los seres humanos el derecho a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para higiene y consumo. Con este pacto firmado en noviembre de 2002 se marcó un hito en la historia de los derechos humanos ya que, por primera vez se reconoció el acceso a agua segura como un derecho humano fundamental.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales habla de garantizar a la humanidad las “6c”:
1. Cobertura: El agua debe llegar a todas las personas sin restricciones. Nadie debe quedar excluido del acceso al agua de buena calidad.
2. Cantidad: Las personas deben tener acceso a una dotación de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas: bebida, cocina, higiene personal, limpieza de la vivienda y lavado de ropa.
3. Calidad: En términos simples, con las palabras "calidad del agua de consumo" nos referimos a que el agua se encuentre libre de elementos que la contaminen y la conviertan en un vehículo de transmisión de enfermedades.
4. Continuidad: El servicio de agua debe llegar en forma continua y permanente. Lo ideal es disponer de agua durante las 24 horas del día. La no continuidad o el suministro por horas, además de ocasionar inconvenientes debido a que obliga al almacenamiento intradomiciliario, afecta la calidad y puede generar problemas de contaminación en las redes de distribución.
5. Costo: El agua es un bien social pero también económico, cuya obtención y distribución implica un costo. Este costo ha de incluir el tratamiento, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones, así como los gastos administrativos que un buen servicio exige.
6. Cultura hídrica: Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto al agua y su importancia para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, tratarla, distribuirla, cuidarla y reutilizarla. unhchr.ch

Entrevista sobre la problemática del agua en Malinalco

¿Qué pasaría si todos los chinos quisieran un coche?



droppingknowledge


La población actual de China es de 1,330,044,605 millones de personas lo que reprsenta el 20% de la población global. Por otro lado 9.9% de todas las emisiones mundiales de dióxido de carbono provienen de los automóviles (World Resources Institute). Dicho esto la pregunta resulta interesante y preocupante:¿Qué pasaría si todos los chinos quisieran un coche?

domingo, 7 de junio de 2009

Breathing earth: monitoreando emisiones y nacimientos

La expansión poblacional está inherentemente ligada con la degradación del medio ambiente. En breathingearth.net se encuentra un mapa interactivo que sigue las emisiones de bióxido de carbono, sus variaciones, los nacimientos y muertes por país, una fuente de información muy recomendable.

sábado, 6 de junio de 2009

Bioenergéticos, sector agrícola y agua


La tecnología utilizada para aumentar la productividad agraria se está rezagando. Entre 1950 y 1990 la producción agraria mundial creció a una tasa de 2.1% anual. Pero desde 1990 al 2007 esa productividad ha aumentado sólo 1.2% al año. En la cumbre mundial de alimentos celebrada el verano pasado el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon declaró que será necesario aumentar en un 50% la producción agrícola para 2030, lo que permitirá cubrir la creciente demanda. Para 2025 es posible que perdamos anualmente el grueso de la producción agrícola de India y Estados Unidos combinados por escasez de agua, es el equivalente al 30% de toda la producción de granos. Aproximadamente 70 por ciento del agua potable utilizada en el planeta es para el sector agrario y usamos aproximadamente un litro para generar una caloría de comida. Estos datos demuestran que el futuro del agua depende del futuro del sector agrícola. Los bioenergéticos han puesto al vital líquido bajo más presión para su uso, gestión y accesibilidad. Los cambios en los patrones de consumo alimenticio. Toma 10 litros de agua fabricar una caloría de carne. La dieta diaria de un habitante del Cairo se sostiene con 3 mil litros de agua mientras que el de uno de Los Ángeles cuesta 6 mil litros. Además el ganado es otro importante causal de deforestación. Y los biocombustibles comparten este vicio de la carne por usar el agua de manera insostenible. Fabricar un litro de biodiesel de soya toma 9,100 litros de agua, un litro de bioetanol de maíz cuesta 4,100 litros del líquido del cual surgió la vida en nuestro planeta.
La mayoría del desperdicio del agua se da en el sector agrícola, prueba de ello es que en otras actividades como higiene y manufactura utilizan en promedio 100 litros. Es necesario que los masivos subsidios gubernamentales a los bioenergéticos bajen y la intervención se enfoque a eficientar el uso del agua en el sector agrícola, se ha demostrado que hay tierra arable para alimentar a las potencias emergentes y en ciertos casos la aplicación de mecanismos para eficientar la producción de carne han logrado cortar el uso de agua potable utilizada en el proceso por la mitad. Y un mecanismo interesante sería ponerle un precio al agua, pero sólo al sector. El vital líquido sería aún gratis para cubrir las necesidades humanas pero para la agricultura podría instaurarse un sistema de bonos intercambiables global. En ciertos climas ciertos granos se desarrollan mejor que otros y con cantidades muy diversas de agua utilizadas en el proceso. Con los bonos los productores a nivel global podrían intercambiarlos y eso ayudaría que los países siembren por fuerza del mercado los productos que mejor se den en sus respectivas naciones. Además, como resultado del cambio climático, varias zonas productoras como el Norte de África y el Sureste Asiático sufrirán de falta de lluvias y sequías prolongadas. Para ello desarrollar granos genéticamente modificados para resistir sequías prolongadas requerirá de inversión pública y ayuda internacional para dar acceso a la tecnología e infraestructura necesaria. Sistemas de fermentación pueden reducir en un 90 por ciento la demanda biológica de agua y permiten reciclarla en el proceso, el metano liberado en el proceso (un gas de efecto invernadero mucho más dañino que el CO2) puede ser capturado y utilizado para generar energía. Los pesticidas contaminantes también representan una amenaza para nuestros sistemas acuíferos, será necesario restringir su uso y desplazarlos en su totalidad. La escasez del líquido vital afecta principalmente a los pequeños granjeros de los países pobres que habitan en zonas áridas y semiáridas. Estas zonas a su vez concentran la mitad de la hambruna. Darles acceso al agua a los más necesitados debe ser prioridad.

jueves, 4 de junio de 2009

¿Qué harías sin agua?















Es una pregunta simple y preocupante ¿Qué haríamos sin agua? La imagen es de droppingknowledge.org una organización dedicada a cuestionarnos sobre temas importantes (ir a la página).

Actividades de la Escuela del Agua en Malinalco




La Escuela del Agua está llevando a cabo con la población un proceso de restauración colectiva de la microcuenca de Malinalco.

A diferencia de la gran mayoría de los diagnósticos de cuenca que conocemos, la Escuela del Agua pone en el centro de su atención a las comunidades y grupos humanos, pues son las actividades humanas propias de una cultura depredadora y descuidada las que degradan los ecosistemas y provocan graves desequilibrios ecológicos que acaban con el agua y la biodiversidad.

Hemos comenzado por el proceso de restauración de una microcuenca. Continuaremos con otras microcuencas que forman la cuenca de Chalma. Sabemos que la restauración de cada microcuenca tiene efectos positivos en otras.

Vamos a formar un grupo de multiplicadores de la causa del agua y otros de guardianes del río, abierto a quienes quieran colaborar.

Estamos haciendo campañas de educación ambiental que incluyen trípticos, talleres, exposiciones itinerantes, videos y presencia en foros, mesas redondas, fiestas y otros eventos, además de un Consultorio del Agua.

Ofrecemos asesoría a quienes deseen instalar o manejar sistemas ecológicos de tratamiento y cuidado de agua en la cuenca. La Escuela del Agua está autorizada por la secretaría de Hacienda para emitir recibos deducibles de impuestos. Aceptamos donativos de personas y colectivos de la sociedad civil para fines específicos relacionados con el estudio y la educación hacia una cultura del agua y la restauración de la cuenca, y para apoyar los proyectos que impulsamos y el trabajo cotidiano.

Tenemos un laboratorio de análisis de agua. Ofrecemos análisis de características y calidad de agua. Creemos que es necesaria la investigación, la reflexión y el monitoreo permanente para lograr nuestros objetivos.

Estamos ofreciendo Talleres de separación de basura y composteo.
Todo nuestro trabajo gira alrededor de la investigación, la educación ambiental, la asesoría y la restauración colectiva de ecosistemas, con énfasis en el agua.
Integramos la cuenca de Chalma en siete microcuencas: Tlaxipehualco, alto Chalma, medio Chalma, Malinalco, Colapa,

La Escuela del Agua trabaja actualmente en la eliminación de la principal actividad que degrada la microcuenca de Malinalco: las descargas de aguas negras y grises y basura a la barranca. Para ello, convocó a la población y propuso sistemas alternativos como biodigestores y pequeñas plantas de tratamiento de agua; ha elaborado un proyecto ejecutivo donde caso por caso indica qué puede hacerse y cómo, y ha gestionado con el gobierno del Estado de México que financie y se haga cargo de las obras. Una empresa contratada por la Comisión de Agua del Estado de México se encuentra ahora instalando biodigestores y pequeñas plantas de tratamiento para la población que descarga sus aguas residuales en el río.

La eliminación de estas descargas en la parte que pasa por los pueblos de San Sebastián, San Nicolás, Jesús María y Malinalco permitirá en breve que esta parte de la microcuenca comience a restaurarse, y dará a la población una mayor calidad de vida (la carencia de un sistema adecuado de drenaje es un indicador de pobreza). La insalubridad de una barranca contaminada afecta toda la vida y el equilibrio del ecosistema, incluyendo a los grupos humanos, especialmente los más vulnerables: niños y ancianos. El río contaminado transmite enfermedades de la piel y del estómago que pueden llegar a ser graves, y genera millones de larvas de mosquitos transmisores de otras. El siguiente foco rojo al que queremos avocarnos está en la parte sur del río, desde donde se une con el manantial del Molino hasta abajo del poblado de Jalmolonga.

Igualmente, para eliminar el problema de la basura en el río y en general en la mayor parte de la microcuenca, la Escuela del Agua ha propuesto al Ayuntamiento de Malinalco un Plan de manejo municipal de basura, que puede extenderse a comunidades de otros municipios de la cuenca. En esta propuesta de Plan participan el sector privado, el sector público y el sector social, y la Escuela del Agua está promoviendo esta participación y asesorando al Municipio.

Impulsamos también la elaboración de un modelo de comunicación para la sustentabilidad, que pretende llevar a cabo diagnósticos con los diferentes grupos de interés y elaborar un plan de acciones a partir del cual convocar a la población entera a trabajar por una comunidad realmente sustentable. Este proyecto engloba tareas para la Escuela del Agua como hacer campañas para evitar quemar basura, para reusar plásticos y pet y evitar unicel y para separarla en seis partes, y llevamos a cabo talleres de separación de desperdicios y elaboración de composta. Igualmente, estamos por comenzar a trabajar con las comunidades escolares de diversos centros educativos de la región.

Calculamos la población de la cuenca en cerca de 40 mil habitantes, más la población flotante, de más de 8 millones al año. El trabajo en la microcuenca de Malinalco beneficia directamente a alrededor de mil quinientas cincuenta personas que dejarán de descargar sus aguas negras y grises al río, más la población restante y visitantes de los pueblos de San Sebastián, San Nicolás, Jesús María, Malinalco y Jalmolonga, por lo pronto.

Documental sobre la problemática de los perros callejeros en Malinalco (1a parte)

miércoles, 3 de junio de 2009

Video Río Amaxac

La crisis del agua



Prácticamente todas las naciones del planeta están drenando sus acuíferos, en especial los tres principales productores agrícolas: Estados Unidos, India y China. Esto está llevando a un colapso a las fuentes de agua que dan sustento a la mitad de la población global (Lester R. Brown, Plan B 2.0: Rescuing a Planet Under Stress and a Civilization in Trouble 2006). Existen dos tipos de acuíferos, los que se pueden rellenar y los que no. Los segundos son acuíferos fósiles en los que hay agua antigua que jamás ha tocado la superficie del planeta. De agotarse estos acuíferos países enteros pueden quedarse sin agua subterránea (que es el 97% de las reservas viables). La escasez del líquido acaba con la producción agrícola, en China la pérdida de acuíferos fósiles ha tirado la producción de trigo de 123 millones de toneladas en 1995 a 95 millones de toneladas en 2005. Entre 1998 y 2005 China ha perdido el grueso de la producción total de trigo de Canadá (Brown, 2006). De acuerdo al gobierno de Oklahoma, Texas y Kansas (tres de sus principales productores agrícolas) se encuentran en riesgo de que su producción se desplome por falta de agua. Casos similares ocurren en Irán, Arabia Saudita y Pakistán.
En México el 51% de nuestros acuíferos se están explotando por arriba de su capacidad. Este fenómeno es global por lo que las posibilidades de una escasez de alimentos a escala planetaria no se ve muy distante. Ya ha habido señales de alarma. En febrero del 2008 se dieron aumentos de un 80% en el precio de los principales cereales (trigo, arroz y maíz). Uno de los principales detonantes para esta alza fueron las contingencias ambientales relacionadas al cambio climático.




Abrimos este blog de la Escuela del Agua para sensibilizar sobre las problemáticas ambientales, tanto en un ámbito regional hasta el global. Ahora les presentamos algunos datos interesantes sobre la realidad del agua en el planeta hoy, para acercarlos a esta problemática:

- Una tercera parte de la población mundial vive en países que sufren de escases de agua, para el 2025 se proyecta que dos terceras partes sufrirán de este problema (BBC, Planet Under Pressure).

- Para ese mismo año mil millones 800 mil personas vivirán en naciones dónde la escases de agua será absoluta y dos terceras partes de la población mundial bajo condiciones de escases parcial.

- El mínimo recomendado por la ONU de agua por persona para cubrir sus necesidades básicas (consumo, higiene) es de entre 20 y 50 litros al día.

- Para 1990 mil millones de seres humanos no alcanzaban ese mínimo.

- De acuerdo a estimaciones tomaría sólo el 1% del agua potable en el planeta para garantizar ese mínimo a toda la humanidad.

- Más de cinco millones de personas mueren al año por padecimientos relacionados al consumo de agua (10 veces más que las muertes que se dan actualmente en los conflictos armados en el planeta).

- Hacia 2050 la humanidad crecerá a casi 9 mil millones, ese aumento deberá sostenerse con agua y comida.

- La Comisión del Agua de la ONU estimó que será necesario invertir aproximadamente $100 mil millones de dólares para compensar la escases del vital líquido.

- Sólo el 2.5% del agua del planeta es dulce; 68.9% está concentrada en glaciares, 30.8% en el subsuelo y 0.3% en lagos y ríos.
(Fuente: bbc.co.uk)
- Menos del 0.01% del agua potable del planeta es de fácil acceso. Una quinta parte del agua utilizada actualmente viene de aquel 30% concentrada en el subsuelo.

- Este 30% representa el 97% del agua que podríamos utilizar (UNEP).

- 894 millones de personas no cuentan con acceso al mínimo de agua segura para el consumo humano (OMS, UNICEF)

- Cada 20 segundos muere un niño por causas relacionadas a la falta de higiene, lo que equivale a 1.5 millones de vidas al año.
- La mitad de los humedales se han perdido desde 1900 (World Water Assessment Programme).

- A diario se tiran 2 millones de toneladas de desperdicios humanos en fuentes acuíferas.

- En los países más desarrollados el 70% de los desperdicios industriales contaminan fuentes de agua potable.

- Mil millones 400 mil individuos viven en zonas donde el consumo excede las tasas de reposición de sus acuíferos.

- Se estima que para 2050 la cantidad de extracción mundial de agua aumentará un 50% en los países ricos y 18% en las naciones subdesarrolladas(Global Environment Outlook: environment for development).

Estos datos demuestran lo masivo que representa la contingencia de agua a la que nos estamos encaminando. Las prácticas y manejos insustentables que le hemos dado al agua han puesto en riesgo a mil millones de seres humanos y si no queremos que esa cifra se duplique o triplique con el cambio climático.