Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2009

Agua en Malinalco III



Les presentamos más extractos interesantes del texto de Pedro Álvarez Icaza.

La contaminación de los ríos es uno de los principales problemas que limitan el desarrollo de la agricultura. Los agroquímicos que se utilizan en la agricultura se infiltran al subsuelo y contaminan el agua subterránea y de los manantiales. Esto pasa desde el principio del cauce del río San Sebastián, con los desechos agrícolas que se producen en Tenancingo y el Club de Golf Malinalco. La mayor parte de los agricultores utilizan para el riego el agua que proviene directamente de los ríos, sin ningún tratamiento previo. La baja calidad del agua genera consecuencias negativas directas en la calidad de la producción. Los efectos que producen estos químicos no son exclusivos para la agricultura; se resienten también en la erosión del suelo, la alteración de la capa vegetal, la flora y la fauna.

En este sector se emplea el 45% de la población económicamente activa (Plan de Desarrollo Municipal), por lo que buscar soluciones a los problemas antes mencionados, e invertir en el campo beneficia a una gran parte de la población del municipio, para quienes el campo representa su única fuente de ingresos. Esto ayudaría a elevar el nivel de vida de la población.

La tala irracional podría considerarse el principal riesgo para las actividades forestales, ya que no se llevan a cabo acciones compensatorias para lograr un desarrollo sustentable. Los bosques tienen una función ecológica vital: evitan la erosión del suelo, eliminan bióxido de carbono del aire, regulan el régimen de lluvias, y propician la recarga de los mantos acuíferos. Es necesario tomar medidas para proteger estos recursos, y evitar la afectación de la biodiversidad de la región. Martha Alcocer menciona que “La tradición mexicana relaciona a los árboles con los manantiales. Los campesinos saben que del cuidado del bosque depende la preservación de ellos.” (ALCOCER, p. 2)

Las actividades acuícolas tienen importancia en Malinalco debido al cultivo de truchas arcoíris y ranas en una granja acuícola en el barrio de La Soledad. Ésta se ha convertido en un atractivo turístico de la zona. Alrededor de la granja, se han establecido más de cien establecimientos donde se preparan las truchas para el consumo de los visitantes. La mayoría de estos lugares no cuentan con las condiciones sanitarias mínimas requeridas.

Los usos que se le dan al agua a lo largo de la cuenca deterioran de diferente manera la calidad del agua disponible. Río arriba, la utilización de fertilizantes y agroquímicos en el campo de Golf y las áreas de cultivo representan el primer factor de contaminación. Posteriormente, el uso urbano de la zona residencial del Club de Golf y de las comunidades de San Sebastián, San Nicolás, Jesús María, Malinalco y los diferentes barrios aledaños a la cabecera municipal, contribuyen al empobrecimiento de la calidad del agua, ya que se vierten al cauce sin tratamiento previo. A continuación se añaden los desechos provenientes del estanque acuícola, a las que se agregan las aguas servidas de La Ladrillera, La Loma, Jalmolonga y otros barrios, que tampoco son tratadas antes de verterlas al cauce. Finalmente se utiliza el agua para el cultivo, donde predomina la floricultura, caracterizada por el empleo notable de agroquímicos.

lunes, 15 de junio de 2009

Ecoturismo: ¿Solución o problema?




El Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 dice que Malinalco es uno de los municipios con mayor dependencia del turismo. Ante esta realidad en La Escuela del Agua les presentamos consideraciones sobre el ecoturismo, su potencial, sus pendientes y su realidad. El ecoturismo en teoría logra generar ingresos para las comunidades nativas mientras conserva los ecosistemas. Sin embargo la teoría dista mucho de la práctica y esto resulta preocupante ante la vertiginosa alza del sector. La etiqueta de “turismo sustentable” se ha propagado sin la regulación el sustento suficiente. Las Islas Galápagos, uno de los destinos de ecoturismo más famosos del mundo, han sufrido de una degradación sostenida de su medio ambiente desde hace décadas. Y esto se debe a que en la mayoría de los casos el ecoturismo se vincula directamente con actividades no sustentables como el sector restaurantero o genera externalidades negativas sobre los ecosistemas como la generación de aguas negras. Para James Mair, biólogo del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad de Edimburgo, este patrón se repite en todos los proyectos de ecoturismo que ha estudiado durante la última década en América Latina y el Caribe. En gran parte esto se puede atribuir a la derrama económica que genera el turismo como el transporte, la venta de productos y la explotación de biomasa para comida. De acuerdo a Mair los casos de éxito se relacionan a la existencia de gobiernos autónomos como en las islas de San Blas o el aislacionismo geográfico como el Parque Nacional de Coiba a 25 minutos en vuelo desde la ciudad de Panamá. La problemática del ecoturismo reside en la complejidad del desarrollo sustentable. Ir a un lugar donde se garantice la conservación de los ecosistemas se vuelve insustentable si tomas en cuenta las toneladas de CO2 emitidas en los vuelos, la generación de desperdicios y la utilización de recursos naturales para mantener actividades secundarias como la construcción de infraestructura hotelera. Un proyecto de ecoturismo en el Archipiélago de Las Perlas de Panamá ha logrado por un lado garantizar la conservación de 9,800 hectáreas de manglares donde habitan 14 especies endémicas de aves; pero por el otro lado se ha pactado la construcción de un gran conjunto hotelero. Esta dicotomía ha sido la condena del ecoturismo. De acuerdo a los economistas una solución viable que englobe la complejidad de la sustentabilidad es imponer un precio monetario sobre cada “servicio ambiental”, que va desde la filtración de agua hasta la captura de gases de efecto invernadero. La complejidad de establecer un sistema de costos que articule a la economía con el medio ambiente es enorme. Y el debate y las acciones no pueden quedarse cortos.

jueves, 4 de junio de 2009

¿Qué harías sin agua?















Es una pregunta simple y preocupante ¿Qué haríamos sin agua? La imagen es de droppingknowledge.org una organización dedicada a cuestionarnos sobre temas importantes (ir a la página).

Actividades de la Escuela del Agua en Malinalco




La Escuela del Agua está llevando a cabo con la población un proceso de restauración colectiva de la microcuenca de Malinalco.

A diferencia de la gran mayoría de los diagnósticos de cuenca que conocemos, la Escuela del Agua pone en el centro de su atención a las comunidades y grupos humanos, pues son las actividades humanas propias de una cultura depredadora y descuidada las que degradan los ecosistemas y provocan graves desequilibrios ecológicos que acaban con el agua y la biodiversidad.

Hemos comenzado por el proceso de restauración de una microcuenca. Continuaremos con otras microcuencas que forman la cuenca de Chalma. Sabemos que la restauración de cada microcuenca tiene efectos positivos en otras.

Vamos a formar un grupo de multiplicadores de la causa del agua y otros de guardianes del río, abierto a quienes quieran colaborar.

Estamos haciendo campañas de educación ambiental que incluyen trípticos, talleres, exposiciones itinerantes, videos y presencia en foros, mesas redondas, fiestas y otros eventos, además de un Consultorio del Agua.

Ofrecemos asesoría a quienes deseen instalar o manejar sistemas ecológicos de tratamiento y cuidado de agua en la cuenca. La Escuela del Agua está autorizada por la secretaría de Hacienda para emitir recibos deducibles de impuestos. Aceptamos donativos de personas y colectivos de la sociedad civil para fines específicos relacionados con el estudio y la educación hacia una cultura del agua y la restauración de la cuenca, y para apoyar los proyectos que impulsamos y el trabajo cotidiano.

Tenemos un laboratorio de análisis de agua. Ofrecemos análisis de características y calidad de agua. Creemos que es necesaria la investigación, la reflexión y el monitoreo permanente para lograr nuestros objetivos.

Estamos ofreciendo Talleres de separación de basura y composteo.
Todo nuestro trabajo gira alrededor de la investigación, la educación ambiental, la asesoría y la restauración colectiva de ecosistemas, con énfasis en el agua.
Integramos la cuenca de Chalma en siete microcuencas: Tlaxipehualco, alto Chalma, medio Chalma, Malinalco, Colapa,

La Escuela del Agua trabaja actualmente en la eliminación de la principal actividad que degrada la microcuenca de Malinalco: las descargas de aguas negras y grises y basura a la barranca. Para ello, convocó a la población y propuso sistemas alternativos como biodigestores y pequeñas plantas de tratamiento de agua; ha elaborado un proyecto ejecutivo donde caso por caso indica qué puede hacerse y cómo, y ha gestionado con el gobierno del Estado de México que financie y se haga cargo de las obras. Una empresa contratada por la Comisión de Agua del Estado de México se encuentra ahora instalando biodigestores y pequeñas plantas de tratamiento para la población que descarga sus aguas residuales en el río.

La eliminación de estas descargas en la parte que pasa por los pueblos de San Sebastián, San Nicolás, Jesús María y Malinalco permitirá en breve que esta parte de la microcuenca comience a restaurarse, y dará a la población una mayor calidad de vida (la carencia de un sistema adecuado de drenaje es un indicador de pobreza). La insalubridad de una barranca contaminada afecta toda la vida y el equilibrio del ecosistema, incluyendo a los grupos humanos, especialmente los más vulnerables: niños y ancianos. El río contaminado transmite enfermedades de la piel y del estómago que pueden llegar a ser graves, y genera millones de larvas de mosquitos transmisores de otras. El siguiente foco rojo al que queremos avocarnos está en la parte sur del río, desde donde se une con el manantial del Molino hasta abajo del poblado de Jalmolonga.

Igualmente, para eliminar el problema de la basura en el río y en general en la mayor parte de la microcuenca, la Escuela del Agua ha propuesto al Ayuntamiento de Malinalco un Plan de manejo municipal de basura, que puede extenderse a comunidades de otros municipios de la cuenca. En esta propuesta de Plan participan el sector privado, el sector público y el sector social, y la Escuela del Agua está promoviendo esta participación y asesorando al Municipio.

Impulsamos también la elaboración de un modelo de comunicación para la sustentabilidad, que pretende llevar a cabo diagnósticos con los diferentes grupos de interés y elaborar un plan de acciones a partir del cual convocar a la población entera a trabajar por una comunidad realmente sustentable. Este proyecto engloba tareas para la Escuela del Agua como hacer campañas para evitar quemar basura, para reusar plásticos y pet y evitar unicel y para separarla en seis partes, y llevamos a cabo talleres de separación de desperdicios y elaboración de composta. Igualmente, estamos por comenzar a trabajar con las comunidades escolares de diversos centros educativos de la región.

Calculamos la población de la cuenca en cerca de 40 mil habitantes, más la población flotante, de más de 8 millones al año. El trabajo en la microcuenca de Malinalco beneficia directamente a alrededor de mil quinientas cincuenta personas que dejarán de descargar sus aguas negras y grises al río, más la población restante y visitantes de los pueblos de San Sebastián, San Nicolás, Jesús María, Malinalco y Jalmolonga, por lo pronto.

miércoles, 3 de junio de 2009




Abrimos este blog de la Escuela del Agua para sensibilizar sobre las problemáticas ambientales, tanto en un ámbito regional hasta el global. Ahora les presentamos algunos datos interesantes sobre la realidad del agua en el planeta hoy, para acercarlos a esta problemática:

- Una tercera parte de la población mundial vive en países que sufren de escases de agua, para el 2025 se proyecta que dos terceras partes sufrirán de este problema (BBC, Planet Under Pressure).

- Para ese mismo año mil millones 800 mil personas vivirán en naciones dónde la escases de agua será absoluta y dos terceras partes de la población mundial bajo condiciones de escases parcial.

- El mínimo recomendado por la ONU de agua por persona para cubrir sus necesidades básicas (consumo, higiene) es de entre 20 y 50 litros al día.

- Para 1990 mil millones de seres humanos no alcanzaban ese mínimo.

- De acuerdo a estimaciones tomaría sólo el 1% del agua potable en el planeta para garantizar ese mínimo a toda la humanidad.

- Más de cinco millones de personas mueren al año por padecimientos relacionados al consumo de agua (10 veces más que las muertes que se dan actualmente en los conflictos armados en el planeta).

- Hacia 2050 la humanidad crecerá a casi 9 mil millones, ese aumento deberá sostenerse con agua y comida.

- La Comisión del Agua de la ONU estimó que será necesario invertir aproximadamente $100 mil millones de dólares para compensar la escases del vital líquido.

- Sólo el 2.5% del agua del planeta es dulce; 68.9% está concentrada en glaciares, 30.8% en el subsuelo y 0.3% en lagos y ríos.
(Fuente: bbc.co.uk)
- Menos del 0.01% del agua potable del planeta es de fácil acceso. Una quinta parte del agua utilizada actualmente viene de aquel 30% concentrada en el subsuelo.

- Este 30% representa el 97% del agua que podríamos utilizar (UNEP).

- 894 millones de personas no cuentan con acceso al mínimo de agua segura para el consumo humano (OMS, UNICEF)

- Cada 20 segundos muere un niño por causas relacionadas a la falta de higiene, lo que equivale a 1.5 millones de vidas al año.
- La mitad de los humedales se han perdido desde 1900 (World Water Assessment Programme).

- A diario se tiran 2 millones de toneladas de desperdicios humanos en fuentes acuíferas.

- En los países más desarrollados el 70% de los desperdicios industriales contaminan fuentes de agua potable.

- Mil millones 400 mil individuos viven en zonas donde el consumo excede las tasas de reposición de sus acuíferos.

- Se estima que para 2050 la cantidad de extracción mundial de agua aumentará un 50% en los países ricos y 18% en las naciones subdesarrolladas(Global Environment Outlook: environment for development).

Estos datos demuestran lo masivo que representa la contingencia de agua a la que nos estamos encaminando. Las prácticas y manejos insustentables que le hemos dado al agua han puesto en riesgo a mil millones de seres humanos y si no queremos que esa cifra se duplique o triplique con el cambio climático.