Más extractos del texto de Pedro Alvarez Icaza sobre la problemática del agua en Malinalco:
En el municipio existen 26 manantiales de flujo variable; son la principal fuente de abastecimiento a la población. Los manantiales San Miguel 1 y San Miguel 2 son importantes pues abastecen a la cabecera municipal.Algunas comunidades no cuentan con un manantial cercano por lo que tienen que transportar el agua en pipas para poder surtirse del recurso. Este es el caso de Santa María Xoquiac, Noxtepec, así como el CECYTEM, el CBT, el DIF y escuelas primarias de algunas localidades.
Uno de los principales problemas de basar el abastecimiento de la población en los manantiales es que la tasa de recarga de los mantos acuíferos es generalmente más lenta que la tasa de extracción. Las lluvias extraordinarias no son de gran utilidad para la recarga de los mantos acuíferos, pues a pesar de acumular un gran volumen de agua, los suelos se saturan por lo que el agua excedente escurre rápidamente en superficie y no es posible su infiltración.
De acuerdo con los datos del Conteo de Población y Vivienda del 2005, citados dentro del Plan de Desarrollo Municipal, “de las 4,683 viviendas habitadas que existen en el municipio, el 64% de las casas disponen de drenaje, sin embargo el 60% utilizan fosas sépticas y el 40% restante realizan su desagüe al suelo o al río, debido a las características geográficas que presentan sus localidades” (Plan de Desarrollo Municipal, p. 86). Este es un gran problema, pues en primer lugar refleja que más de un tercio de las viviendas no cuenta con servicio de drenaje; y segundo, porque significa que el 100% del agua servida no se trata.
miércoles, 17 de junio de 2009
Agua en Malinalco II
Agua en Malinalco I

Uno de los principales problemas al que nos hemos enfrentado desde la apertura de este blog es el vacío de información sobre la problemática del agua en el municipio de Malinalco. Afortunadamente contamos con la investigación de Pedro Alvarez Icaza titulada “Agua en Malinalco”, que esperamos ayude a contextualizar y dimensionar los pendientes en torno al tema. El documento se los dejamos en su versión completa en el vínculo debajo de la foto del día. Por ahora les presentamos algunos datos y extractos del documento:
Existe el Consejo de Cuenca del río Balsas, que sirve para facilitar la coordinación de la política del agua entre los diferentes niveles de gobierno y los usuarios. Está conformado por el Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los gobernadores de los estados involucrados (Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala), y representantes de los siete diferentes usos identificados del agua. La escala en la que opera este organismo podría considerarse demasiado grande para atender los problemas locales que se presentan. Para compensar esta distancia, se han creado algunos Comités de cuenca locales, como es el caso del río Tlapaneco en Oaxaca y el río Apatlaco en Morelos, por ejemplo. Actualmente no existe un Comité para atender la problemática de los ríos del Municipio de Malinalco.
El Consejo de Cuenca del Balsas determina en el Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2005 que existe un balance hídrico positivo, es decir, que Malinalco se encuentra en zona de recarga. Esto indica que no hace falta agua sino que está mal aprovechada y distribuida. Como zona de recarga, el municipio juega un papel importante dentro de la cuenca del Balsas; si se sobreexplota la zona de recarga la afectación se manifiesta en toda la cuenca.
La cuenca de Malinalco cuenta con varios ríos y arroyos, tanto permanentes como intermitentes: 11 arroyos de caudal permanente, 21 de caudal intermitente y 5 acueductos. La mayoría de los tributarios tanto del río San Miguel como del Chalma son considerados corriente intermitentes por tener carácter estacional. Esto se explica por las características climáticas del municipio. El clima de Malinalco es semicálido, subhúmedo, con lluvias en verano. Por esto existen problemas en el abastecimiento del agua: la temporada de lluvias es muy marcada, provocando escasez en la temporada de estiaje.